Avifauna del área ecológica de conservación parroquial Amuicha Entsa, Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.59410/PREPRINT-UEA-vBLGEP2324ep04-227Keywords:
aves neotropicales, conservación, ecológica, endemismo, índices de Shannon y SimpsonResumen
Ecuador ocupa el tercer lugar en el ámbito global por la riqueza de aves. La cantidad de especies de aves asciende a 1699, con 1655 especies en el continente y 178 especies en Galápagos. Ecuador es un país con un alto endemismo de avifauna. En este contexto esta investigación pretende determinar la diversidad de especies de aves existentes en el Área Ecológica de Conservación Parroquial Amuicha Entsa, Zamora Chinchipe, Ecuador, los registros obtenidos se analizaron con base a los índices de diversidad de Shannon y Simpson. En su metodología incluyó el levantamiento de información en el área de estudio mediante la observación directa de avifauna y la caracterización taxonómica del ensamble de aves registradas en el área de estudio revelándose una riqueza alta de aves en el sitio. Se registró la presencia de 178 especies de aves agrupadas en 18 órdenes, 40 familias y 828 individuos, las especies mejor representadas fueron: Pygochelidon cyanoleuca, Tyrannus melancholicus y Tangara chilensis. Se identificaron 75 especies raras que equivalen al 42 % de las especies, seguidas de las especies poco comunes con 60 registros, esto es aproximadamente el 34 % de la avifauna del área de estudio. Con base a los datos anteriores se infiere que el Área Ecológica de Conservación Parroquial Amuicha Entsa es un área estratégica para la conservación de las poblaciones silvestres de aves en el ámbito local.
Referencias
Aristizabal-Gómez, J. D., & Ovalles-Pabón, L. C. (2018). The bird sighting as a tourist potential in San José de Cúcuta. Revista Convicciones, 5(10), 6–10.
Arcco Mamani, A. R. (2021). Diversidad de aves de los bosques de Polylepis SP. de la reserva paisajística subcuenca del Cotahuasi: Un enfoque ecológico y de conservación.
Beltran, A., & Eguiguren, J. (2010). Políticas Públicas Municipales, como herramientas de control socio-ambiental en las actividades de explotación minera de la provincia de Zamora Chinchipe. 78.
Blake, J. G., & Loiselle, B. A. (2000). Diversity of birds along an elevational gradient in the Cordillera Central, Costa Rica. Auk, 117(3), 663–686. https://doi.org/10.2307/4089592.
Blake, J. G., & Loisille, B. A. (2001). Bird assemblages in second-growth and old-growth forests, costa rica: Perspectives from mist nets and point counts. Auk, 118(2), 304–326. https://doi.org/10.2307/4089793.
Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V., Vallejo, A. F. (2023). Mamíferos del Ecuador. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. bioweb.bio: https://bioweb.bio/faunaweb/mammaliaweb/.
Carranza, J., De la Peña, E., & Seoane, J. (2018). Comunidad de aves como indicador de biodiversidad en dehesas. Life Biodehesa, 1, 45.
Cartay, R., Mayoral-Izaguirre, M. L. E., & Izaguirre-Mayoral, M. L. (2020). Revisión Y Vision Prospectiva Del Aviturismo En Ecuador. Gestión Turística, 34, 8–26. https://doi.org/10.4206/gest.tur.2020.n34-01.
Delgado Fernández, E., León Peralta, M., Cantos Guamán, C., & Guzmán Juárez, M. (2023). Effect of Mining Activity on Biodiversity in a Sector of the Paquisha Parish, Province of Zamora Chinchipe-Ecuador. Granja, 38(2), 104–121. https://doi.org/10.17163/lgr.n38.2023.08
Erraez, W. R. (2022). Elaboración de una propuesta de mejora sobre un catálogo multimedia con tecnología espacial con drones para el GAD del Cantón Zamora en Ecuador para el año 2022. Repositorio Institucional: https://repositorio.epnewman.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12892/360/TRABAJO_DE_INV_MTI_MOROCHO_WASHINGTON.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Fingerman, M., & Fingerman, S. W. (1975). The effects of 5-hydroxytryptamine depletors and monoamine oxidase inhibitors on color changes of the fiddler crab, Uca Pugilator: Further evidence in support of the hypothesis that 5-hydroxytryptamine controls the release of red pigment-dispersing hormone. Comparative Biochemistry and Physiology. Part C, Comparative, 52(1), 55–59. https://doi.org/10.1016/0306-4492(75)90013-1.
Freile, JF, Poveda, C. (2019). Aves del Ecuador. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. bioweb.bio: https://bioweb.bio/faunaweb/avesweb/Citar/, fecha de acceso 3 de marzo de 2019.
Freile, J., Jiménez-Uzcátegui, G., & Carrasco, L. (2019). Lista Roja de las Aves del Ecuador Diversity and Conservation of Neotropical Amphibians and Reptiles View project Biodiversidad de Colombia View project Charles Darwin Foundation Fundación para la Conservación de los Andes Tropicales (Issue January 2020). https://www.researchgate.net/publication/338263750.
GAD Parroquial de Timbara, G. P. (2018). Plan de Manejo del Área Ecológia de Conservación Parroquial Amuicha Entsa. Zamora - Ecuador.
Garitano-zavala, Á., & Gismondi, P. (2003). Variación de la riqueza y diversidad de la ornitofauna en áreas verdes urbanas de las ciudades de La Paz y El Alto (Bolivia). Ecología En Bolivia, 38(1), 65–78.
Guevara, I. H. L., Rojas-Soto, O. R., López-Barrera, F., Puebla-Olivares, F., & Díaz-Castelazo, C. (2012). Dispersión de semillas por aves en un paisaje de bosque mesófilo en el centro de Veracruz, México: Su papel en la restauración pasiva. Revista Chilena de Historia Natural, 85(1), 89–100. https://doi.org/10.4067/S0716-078X2012000100007
Haene, E. (2004). Observación de aves silvestres en libertad. (A. A. Aves Argentinas con el apoyo de la Embajada Británica, Ed.) 28. ResearchGate: https://www.researchgate.net/publication/319874098_Observacion_de_aves_silvestres_en_libertad
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill. (M.-H. Education, Ed.): http://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/1385
Jara, D., Narváez, R., Ordoñez, L., Orellana, F., Palacios, P., Riera, T., . . . Vits, K. (2017). Amuicha Entsa Aves Comunes del Área de Conservación Parroquial. Zamora.
Jácome- Negrete, I. V., Trujillo Regalado, S. I., Rocha Cuascota, D. L., Hidalgo Cárdenas, E. A., & Flores Vega, S. C. (2019). Riqueza y abundancia de las aves urbanas de nueve áreas verdes de la ciudad de Sangolquí (Ecuador): Estudio preliminar. Siembra, 6(1), 001–014. https://doi.org/10.29166/siembra.v6i1.1514
Jumbo, M. I. (2016). Plan estratégico de Desarrollo Turístico Sostenible para la parroquia Timbara, cantón Zamora, provincia de Zamora Chinchipe, 2015-2020. Repositorio Institucional: https://dspace.utpl.edu.ec/handle/123456789/15894
Lainez, A. A. (2022). Distribución, diversidad y abundancia de aves marinas migratorias del estero de Punta Carnero del cantón Salinas provincia de Santa Elena. La libertad. UPSE, Matriz. Facultad de Ciencias del Mar. 96p.
León, R., Chamba Salazar, V., & León León, L. (2022). Diagnóstico turístico en la parroquia Timbara, cantón Zamora, Provincia Zamora Chinchipe (Ecuador). Res Non Verba Revista Científica, 12(1), 107–128. https://doi.org/10.21855/resnonverba.v12i1.607
MAE. (2012). Leyenda Ecosistemas Ecuador 2. Subsecretaría de Patrimonio Natural, 186. https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/09/LEYENDA-ECOSISTEMAS_ECUADOR_2.pdf
Molina, E. (2018). “Diseño Una Guía De Avifaunistica En El Recinto Macuchi, Parroquia El Tingo La Esperanza, Cantón Pujilí, Provincia De Cotopaxi.” http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/5241
Mora, E. G. R. (2020). El avistamiento de aves como estrategia para la enseñanza y aprendizaje del concepto de sonido. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78106
Moreno-Vera, A., Jiménez-Romero, E., Herrera-Feijoo, R. J., Carranza, M., & Saltos-Navia, J. (2023). Análisis de la diversidad de aves y plantas en diferentes coberturas de vegetación en la finca experimental “La Represa”, Quevedo – Ecuador. Green World Journal, 6(2), 62–62. https://doi.org/10.53313/gwj62062
Muñoz, E. (2022). Variación en la abundancia y distribución de tres especies de aves playeras (Aves: Scolopacidae) en la costa oeste de Norteamérica, en relación con factores ambientales. Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California, 1–80. https://cicese.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1007/3696/1/tesis_Estefanía Isabel Muñoz Salas_08 marzo 2022 %281%29.pdf
Ordóñez-Delgado, L., Tomás, G., Armijos-Ojeda, D., Jara-Guerrero, A., Cisneros1, R., & Espinosa, C. I. (2016). Nuevos aportes al conocimiento de avifauna en la región Tumbesina; implicaciones para la conservación de la Reserva de Biosfera del Bosque Seco, Zapotillo, Ecuador. Revista Ecosistemas, 25(2), 13–23.
Rangel-Salazar, J. L., & Martínez-ortega, J. (2014). Diversidad de aves: un análisis espacial. October. https://doi.org/10.13140/2.1.2834.6888
Ron, S. R., Merino-Viteri, A. Ortiz, D. A. (2022). Anfibios del Ecuador. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. bioweb.bio: https://bioweb.bio/faunaweb/amphibiaweb/
Sánchez Nivicela, M., Freile, J., Olmstead, S., Athanas, N., Brinkhuizen, D., Navarrete, L., Nilsson, J., & Greenfield, P. (2023). Sixth Report of the Committee for Ecuadorian Records in Ornithology (Cero). Revista Ecuatoriana de Ornitología, 9(2), 76–103. https://doi.org/10.18272/reo.v9i2.2856
Shiguango-Yumbo, W. A., & Bañol-Pérez, C. (2020). Evaluación rápida de la avifauna en el Centro de Investigación, Posgrado y Conservación Amazónica (CIPCA), provincia de Napo, Amazonía Ecuatoriana. Ciencia y Tecnología, 13(1), 81–88. https://doi.org/10.18779/cyt.v13i1.355
Suarez B. y Villón R. (2011). Formación de bandadas y sitios de congregación de aves migratorias marinas en la provincia de Santa Elena. Memorias III Reunión Ecuatoriana de Ornitología, 2012. Mindo. Pichincha.
Schulenberg, T.S., Stotz, D.F., Lane, D.F., O’Neill, J.P., Parker, T.A. 2010. Birds of Peru. Revised edition. Princeton University Press, Princeton, NJ, Estados Unidos
Stotz, D. F., Fitzpatrick, J. W., & Parker, T. A. (1996). Neotropical birds: ecology and conservation. Estados Unidos: Universidad de Chicago.
Torres-Carvajal, O., Pazmiño-Otamendi, G., Ayala-Varela, F. y Salazar-Valenzuela, D. (2023). Reptiles del Ecuador. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. bioweb.bio: https://bioweb.bio/faunaweb/reptiliaweb/
Ugalde-Lezama, S., Alcántara-Carbajal, J. L., Valdez-Hernández, J. I., Ramírez-Valverde, G., Velázquez-Mendoza, J., & Tarángo-Arámbula, L. A. (2010). Richness, abundance and diversity of birds in temperate forest with different conditions of perturbance. Agrociencia, 44(2), 159–169.
Wu, S., Villareal H., M., Álvarez, S., Córdoba, F., Escobar, G., Fagua, G., Gast, F., Mendoza, H., Ospina, M., Umaña, A., Vanegas Pinzón, S., Ospina Arango, O. L., United Nations Envirorment Programme (UNEP), Santamarta, J., Sánchez, F., Sánchez-Palomino, P., Cadena, A., SÁNCHEZ PÉREZ, G., Rangel-ch, J. O., … Merle Farinós, H. (2002). La Pérdida De La Biodiversidad. Grupo Intergubernamental De Expertos Sobre El Cambio Climático, 26(6), 236. http://www.pnas.org/cgi/content/long/99/26/16812
Zaruma, N. L. (2015). Plan de manejo para la reserva parroquial Amuicha Entsa ubicada en la parroquia Timbara y San Carlos de las Minas. Repositorio Digital: https://www.bing.com/ck/a?!&&p=dee56df94d4df10fJmltdHM9MTcwOTI1MTIwMCZpZ3VpZD0xMTk2ZjYzZi01NzIxLTY2ZjgtMGNhZi1lNTQyNTYzMzY3NTQmaW5zaWQ9NTE5MQ&ptn=3&ver=2&hsh=3&fclid=1196f63f-5721-66f8-0caf-e54256336754&psq=Plan+de+manejo+para+la+reserva+parroquial+Amuich