Patrimonio gastronómico de la comunidad A'I Dureno-Sucumbíos-Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.59410/PREPRINT-UEA-vLTUREL2324ep05-101Keywords:
preservación, promoción, estrategia, identidad, cultura, turismoResumen
La investigación se centra en el patrimonio gastronómico de la comunidad A'I Dureno en Sucumbíos, Ecuador. El objetivo principal de este estudio fue analizar dicho patrimonio, con objetivos específicos que abarcan desde evaluar el nivel de conocimiento y participación de la comunidad hasta explorar su percepción sobre la promoción gastronómica y proponer estrategias para su preservación. Para la recolección de datos, se aplicó una encuesta estructurada a los miembros de la comunidad, abordando temas como su duración de residencia, percepción de cambios en las prácticas culinarias, platos preferidos, conocimiento de ingredientes, visitas a establecimientos gastronómicos, conocimiento de técnicas culinarias y percepción sobre la presentación y promoción de la gastronomía local. Los resultados revelaron que la mayoría de los encuestados han vivido en la comunidad por más de 10 años, muchos percibieron cambios en las prácticas culinarias y el plato más apreciado fue el caldo de guanta. Aunque el conocimiento sobre ingredientes e identidad gastronómica fue alto, se identificó la necesidad de promoverla más como atracción turística, especialmente a través de capacitaciones culinarias para los jóvenes. Este estudio proporciona información valiosa sobre el patrimonio gastronómico de la comunidad A'I Dureno, que puede ser utilizada para desarrollar estrategias destinadas a preservar y promover su identidad culinaria, fortaleciendo así su cultura y contribuyendo al desarrollo socioeconómico a través del turismo gastronómico."
Downloads
Referencias
Alelú Hernández, M., S. Cantín García, N. López Abejón, y M. Rodríguez Zazo. 2009. “Estudio de encuestas.” Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
Alvarado, Armando, Miguel Sanda, Ricardo Tapuy, Armando Yumbo, Ernesto Maniguaje, Hugo Payaguaje, Juan Taánt, Genis Mera, y Narcisa Vera. 2011. Saberes ancestrales de Sucumbíos. 1a ed. https://biblioteca.unae.edu.ec/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=56680.
Ante Tulpa, Alex Edison, y Edgar Misael Cabascango Cabascango. 2023. “Potencial del turismo gastronómico del cantón Pujilí de la provincia de Cotopaxi.” Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi. http://localhost/handle/27000/11104.
Barahona Caiza, María. 2021. “Design Of An Ethno-Agrotourism Route In The Millennium Community A’i Dureno, Lago Agrio Canton, Sucumbíos Province A’i Dureno, Cantón Lago Agrio, Provincia De Sucumbíos.” Revista Científica MQRinvestigar. Vol. 5. https://orcid.org/0000-0002-8695-5005.
Bastidas Aráuz, Carlos Andrés. 2023. “Factores económicos y territoriales de los espacios turísticos para la dinamización del turismo rural en la provincia de Chimborazo en los cantones de Alausí y Guano”. Tesis Maestría, Alausí: Universidad Técnica del Norte. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/15216.
Caiza, Clara, y Wilian Patricio Andrade Ruiz. 2022. “El turismo slow como alternativa para el desarrollo sostenible en la comunidad del milenio A´I Cofan Dureno al 2030”. Revista Ecos de la Academia 8 (16): 59–79. https://doi.org/10.53358/ECOSACADEMIA.V8I16.807Cauas,
Daniel. 2015. Definición de las variables, enfoque y tipo de investigación. Vol. 2. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w24762w/Definiciondelasvariables,enfoqueytipodeinvestigacion.pdf.
Cupichamba Benítez, Luis Esteban. 2017. “Estudio de la gastronomía, historia y cultura afrodescendiente de la comunidad de Salinas del cantón Ibarra”. Tesis de pregrado, Ibarra. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/5980.
Grimaldi, Piercarlo., Gianpaolo. Fassino, Davide. Porporato, y Carlo Petrini. 2019. Culture, Heritage, Identity and Food. A Methodological Approach. Franco Angeli. https://research.uniupo.it/it/publications/culture-heritage-identity-and-food-a-methodological-approach.
Jiménez Arrobo, Tatiana del Cisne. 2021. “Discursos ante las violencias basadas en Género: narrativas y experiencias de las mujeres kichwas de Allyshungo, en el año 2020”. Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/18129.
López Romo, Heriberto. 1998. “La metodología de la encuesta”. Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación., 33–74. https://biblioteca.marco.edu.mx/files/metodologia_encuestas.pdf.
Maya Virgen, Daniel Felipe, Luisa María Jiménez Virgen, y Diana Vanessa Cuellar Cárdenas. 2023. “Influencia de las expresiones artísticas en la identidad cultural de un grupo de estudiantes de la Institución Educativa el Queremal”.
Menor Campos, Antonio, Amalia Hidalgo Fernández, Teresa López Felipe, y Carol Jara Alba. 2022. “Local gastronomy, culture, and tourism in World Heritage Cities: The foreign tourist behaviour”. Investigaciones Turisticas, no 23: 140–61. https://doi.org/10.14198/INTURI2022.23.7.
Moya, Alba. 2010. Atlas alimentario de los pueblos indígenas y afrodescendientes del Ecuador: la sierra. 1a ed. Ministerio de inclusión económica social.
Paredes Guerrero, Roger Badin, y Josselyn Dayanna Castillo Barragán. 2023. “Gastronomía Ancestral y Turismo Cultural en el cantón Lago Agrio, provincia de Sucumbíos”. Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/11951.
Rendón, Jorge Gómez. 2021. “Patrimonios inmateriales amazónicos de Orellana y Sucumbíos”. Antropología Cuadernos de Investigación, no 25 (diciembre): 42–81. https://doi.org/10.26807/ANT.VI25.273.
Salinas Castillo, Mayra Alejandra, y Alexandra Carolina Guadalupe Camino. 2019. “Documentación de los métodos de cocción y preservación de alimentos usados en las nacionalidades indígenas residentes en la provincia de Sucumbíos- Ecuador”. Quito: Universidad de la Américas. http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/10521.
Sesana, Elena, Alexandre S. Gagnon, Chiara Ciantelli, Jo Ann Cassar, y John J. Hughes. 2021. “Climate change impacts on cultural heritage: A literature review”. Wiley Interdisciplinary Reviews: Climate Change 12 (4): 29. https://doi.org/10.1002/WCC.710.
Torres Oñate, Camilo Francisco, y Dayana Guadalupe Ortiz Ortiz. 2024. “El patrimonio alimentario y el turismo naranja en el cantón
Santiago de Píllaro”. Tesis de Pregrado, Ambato: universidad Técnica De Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec:8443/jspui/handle/123456789/40280.
Zada González, Eylen, y Ismel Bravo Placeres. 2023. “Saberes ancestrales para la conservación del patrimonio cultural inmaterial de la comunidad Cofán Dureno, Ecuador”. Revista UNIANDES Episteme 10 (1): 69–87. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8879875&info=resumen&idioma=SPA.
Zurita Montero, Kevin Alberto. 2022. “Inventario gastronómico ancestral y el turismo cultural del cantón Lago Agrio, Provincia de Sucumbíos”. Universidad Técnica de Babahoyo. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/12116.